La Timba en Venezuela
Escrito por Dj Timbao el 16 enero 2019
Cuando de música se habla, en Venezuela siempre se debe tener en cuenta las grandes raíces africanas que se tienen en este hermoso país de tan inmensa mezcla cultural. También con el pasar del tiempo se debe tener en cuenta la influencia que va y viene del Caribe al cual pertenecemos, por eso hablar de música en Venezuela siempre incluirá el género/movimiento salsa en algún momento, esa salsa que es la más popular en el mundo y es la que muchos llaman “salsa comercial”. No vamos a entrar en detalles sobre el crecimiento y desarrollo de este movimiento porque no es el fin de este artículo, lo que nos atañe hoy es la timba vista desde el punto de vista venezolano, esa polirritmia cubana que de a poco ha ganado muchos adeptos y que hoy está más regada por el mundo de lo que pudo haber estado hace un par de décadas.
En el año 1993,de la isla de cuba llega un cuarteto de sones llamado Caranday el cual haría presentaciones en la costa oriental de Venezuela, estado Falcón. Como era muy común para la época vivida por los cubanos, los músicos en su mayoría de esta y de otras orquestas se quedan exiliados en Venezuela, entre ellos Pedro González, bajista, pianista y percusionista, músico profesional graduado de la ENA (Escuela Nacional de Artes) quien meses después forma una orquesta con otros músicos cubanos exiliados, la cual se llamaría Latin Son. He aquí el inicio de la música popular bailable cubana en Venezuela, esta orquesta tocaba versiones de orquestas del momento en Cuba, Los Van Van , Isaac Delgado, Klimax, NG La Banda y también hacia versiones de la conocida salsa ya que el público así lo pedía. Desde entonces, se ha labrado un gran camino en conjunto con la música de la isla, ya que para esa época aún era muy poco conocida la timba en Venezuela. Esta orquesta inicio sus presentaciones formales en los cientos de lugares salseros de la ciudad y poco a poco se fue regando la sonoridad nueva e innovadora de la timba en la capital caraqueña.
Al sol de hoy, ha nacido muchos movimientos de música cubana en el país, algunos haciendo versiones de otras agrupaciones y otros con sus propias creaciones. Entre las más importantes y relevantes debemos destacar a La Timba Loca, quienes hacen timba pero con un toque diferente; al escucharlos se nota que no son cubanos pero que hacen buena música. Esta agrupación está liderada por Gonzalo Grau, músico venezolano nacido en Caracas y de madre músico, quien decidió iniciar su propia orquesta en agosto de 1998. La banda nació en Boston, Estados Unidos y por vueltas de la vida se trasladó a Caracas, Venezuela. Por muchos años se desplazó por el escenario venezolano hasta que el destino lo lleva a radicarse en Estados Unidos y forma la orquesta Gonzalo Grau y La Clave Secreta, que en pocas palabras es lo mismo pero con otro nombre, y evidentemente con músicos radicados en la ciudad de Nueva York que es donde actualmente reside su director y compositor y algunos músicos de la Timba loca que acompañaron a Gonzalo en su viaje a USA. En este momento, están preparando su 2da producción con un método muy diferente, Gonzalo pidió hace un par de meses a sus seguidores que le dieran propuestas por su cuenta de Instagram de las temáticas y hasta las letras sobre las que deberían hablar sus nuevos temas y para hacer el disco autosustentable tiene una solicitud de donaciones a través de la conocida página de www.artistshare.com (revisa las condiciones aquí).

Otra de las importantes orquestas que ha sonado timba de la buena con sello venezolano es la Charangoza All-Stars, un colectivo de grandiosos músicos que traen una propuesta mucho más fuerte y bastante bien ejecutada. Entre las voces principales se encuentra el indiscutible sonero Marcial Isturiz, quien para mi criterio es actualmente la mejor voz de la salsa en Venezuela y además un intérprete con mucha integridad, pulcritud, versatilidad e inteligencia. También está como vocalista Luis Fernando Borjas quien forma parte de las filas de la inmortal banda de Venezuela Guaco y una voz indiscutible; sin embargo, la banda ahora no está activa ya que cada uno está trabajando en sus propios proyectos alrededor del mundo.
A finales de la década de los 90 los bailadores de casino se empezaron a formar en Venezuela, principalmente en la ciudad de Caracas y años posteriores en el interior del país. Esto produjo una intensa búsqueda de nuevo material musical de música cubana ya que se abrieron competencias y exhibiciones de baile, lo cual requería mayor preparación cultural de las raíces del baile y esto conlleva, por regla, a la investigación musical.
Con la llegada del socialismo infundado por Hugo Chávez, se estrecharon las relaciones con Cuba en todos los ámbitos y llegaría el momento de la cultura. Se crearon organismos gubernamentales para la participación musical bilateral a través de las cuales orquestas cubanas llegaban a Venezuela a exponer sus trabajos, al igual que las orquestas venezolanas lo harían en Cuba. Por eso, el mayor boom de la música cubana en Venezuela se encuentra entre los años 2013 y 2016; en estos años desde Cuba nos visitaron casi todas las orquestas de la isla, desde las orquestas emergentes y hasta los más famosos, haciendo conciertos en muchas ocasiones sin costo o por costos simbólicos. De estos intercambios nacieron muchos lazos y muchas oportunidades tanto para cubanos como para venezolanos.
Uno de los frutos de estos lazos es la última producción de la insigne orquesta de salsa venezolana La Dimensión Latina, quienes produjeron su último álbum bajo la dirección de Manolito Simonet en la mismísima Habana y tiene por nombre A puño cerrao; asimismo, Manolito Simonet, Papucho y Manana Club, Leonel Limonta y Azúcar Negra y muchísimas orquestas más grabaron varias producciones en estudios venezolanos; hoy esas producciones están en las pistas de baile siendo reproducidas en todo el mundo. Otro matiz importante es el de la agrupación de tambores venezolanos llamada Grupo Herencia liderada Manuel Moreno, quien por su innovación en el toque del tambor ha logrado crear un nuevo movimiento llamado Patarrumba. No hace falta ser negro para entender de esto, en lo que escuchas el repique del tambor inmediatamente se te mete por las venas, el grupo Herencia estuvo nominado inclusive en los premios Cuba Disco 2015 y ha tenido temas en conjunto con cubanos. el más conocido de ellos es “Que pasará en la Habana” acompañado de la voz de Isaac Delgado.
Hoy en día, podríamos decir que la música cubana en Venezuela depende principalmente de los bailadores de casino, quienes son lo que principalmente consumen la música cubana. Existen más de 100 academias de casino en todo el país y es en promedio un público joven de entre 15 y 40 años, hay organizaciones creadas para formalizar la enseñanza del baile de casino, existen más de 20 competencias de baile al año, hay fiestas todas las semanas y todo esto va de la mano con la música cubana. El consumidor de música cubana se instruye tanto en la música como en el baile. El bailador de casino venezolano podríamos diferenciarlo de muchos bailadores alrededor del mundo porque además de instruirse en el baile se instruye en la música. En las fiestas cubanas de Venezuela han tenido éxito orquestas que no necesariamente han estado en la palestra mundial de la música cubana, por mencionar algunos está la orquesta Son como Son, Raul Lara, Oderquis Reve, Papo Angarica y Son Yoruba y por ahí sigue la lista.
Como verán es timba cerrada, añeja y que está como diría el bigotudo Calvo “por encima del nivel”. Es lo que yo llamo timba pesada y así es que se goza la timba en Venezuela, con mucha rapidez, mucho interés, mucho aprendizaje y mucha pasión
Dj Timbao @DjTimbao
Willian / 16 mayo 2022, (8:32 pm)
Excelente artículo, ajustado a nuestro tiempo y evolución de la timba en Venezuela. Saludos DJ Timbal..
MOLINA MEDINA YEHISON / 7 septiembre 2020, (10:07 pm)
La verdad que muy disconforme con lo que este blog se escribe, hay registros muchos más profundo con respecto a la salsa en Venezuela y sobretodo Caracas y sus barrios. No fueron los lazos con Cuba lo que nos permitió hacer salsa, sino nuestra cultura y mezcla de raíces en nuestros ritmos populares y en particular en Caracas con la salsa.
Dj Timbao / 7 septiembre 2020, (10:52 pm)
Hola Yehison, tienes toda la razon, pero es que en esta articulo no se esta hablando de la salsa en Venezuela,…. Se está hablando de Timba y son dos corrientes musicales que no fueron de la mano por lo tanto no tienen comparacion alguna con el crecimiento de ellas en Venezuela…. Gracias por comentar
José David / 25 febrero 2020, (3:21 pm)
Increíble artículo. Mis felicitaciones al escritor. Resume perfectamente el desarrollo de la timba y quiénes desarrollan este movimiento. Excelente