La música sana

Escrito por el 27 marzo 2020

Son muchos los estudios científicos que confirman que la música contribuye en el proceso de recuperación después de cirugías, atenúa dolores de quienes padecen enfermedades crónicas y acelera el proceso de sanación. ¿Quién no ha salido de un despecho con la ayuda de la música? ¿Cuántas veces no hemos subido todo el volumen de la radio y bailado como si nadie mirara para subirnos el ánimo? La música sana, no hay duda de ello.

La música, y junto con ella el baile, han sido importantes en los momentos más difíciles de la historia. En la época de la esclavitud, los africanos usaban la música y la danza para drenar su sufrimiento y sentirse libres aunque fuera solo un rato. En muchos casos, usaban la música y el baile para expresar sus creencias religiosas y mantenerse unidos a sus raíces durante las largas jornadas de trabajo en el campo.  Los tambores que se escuchan en Venezuela y Colombia o la champeta que tanto se popularizó en los últimos meses, son solo un par de ejemplos de bailes de origen africano que trascendieron hasta nuestros tiempos.

La musica sana cuentame aurelena ruiz
La musica sana cuentame aurelena ruiz

Durante la Gran Depresión en Estados Unidos, se hizo popular el swing ya que muchos músicos, que habían perdido sus trabajos a consecuencia de la crisis económica, se juntaban en clubes y bares para hacer música y de allí surgieron numerosas bandas y bailarines de swing que luego recorrerían el mundo. También, durante las épocas de guerra o dictadura, la música a conseguido sus espacios para la relajación dentro de tanta tensión. Era común que durante las dictaduras se prohibieran los bailes y todo tipo de expresión cultural por considerarse revolucionarias. Esto hacía que surgieran salas de baile y música clandestinos, donde los más aficionados se reunían para demostrar su talento, a pesar de correr el riesgo de ser detenidos.

Cuentame Aurelena Ruiz
Cuentame Aurelena Ruiz

Durante los últimos 50 años, algunos artistas han utilizado su música como medio de protesta y crítica contra los gobiernos, conflictos y problemas de la sociedad moderna. Muchas de las canciones de Rubén Blades, las música controversial de René (mejor conocido como Residente), canciones esperanzadoras como La vida es un carnaval o Color esperanza y, más recientemente, el polémico baile de El violador eres tú, son muestra de cómo usamos la música y la danza para expresarnos con respecto a temas delicados y dolorosos.

Lo que vivimos actualmente con la pandemia del Coronavirus no será la excepción a todo esto que les cuento. El mundo está enfermo, pero vamos a sanar. Ya podemos ver cómo muchos músicos han hecho pequeños conciertos desde sus casas y los transmiten por sus redes. Algunos compositores ya han hecho rodar temas inspirados en lo que estamos viviendo y por un minuto, cuando escuchamos esa música, nos olvidamos del contagio y los noticieros y los números de fallecidos y nuestras esperanzas crecen y se nos dibuja una sonrisa en el rostro.

Los músicos seguirán componiendo y acompañándonos en este proceso, y los bailarines seguirán creando, y cuando todo pase, y se abran de nuevo todas las puertas y ventanas, saldremos a bailar, a cantar y todo va a estar bien. Estaremos curados, porque la música sana.

Aurelena Ruiz
Twitter:@aurelenar

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo

Saoko Latino

¡El rincón latino del mundo!

Canción actual

Título

Artista

Background