El Changüi
Escrito por saokolatino el 20 abril 2020
El Changüi
El changüi cubano, género musical de profundo arraigo y de las autenticas tradiciones populares de la región de Guantánamo del oriente cubano, se ha convertido en virtud de su desarrollo,en un importante componente de la música popular cubana. Sus centenarias tradiciones, la creatividad popular y los géneros que con él se mezclan, han dejado marca indeleble en la cultura nacional de Cuba, en su más completa y actual dimensión.
El bongo en el changüi
Los patrones rítmicos de el changüi no son iguales al son. Así lo refleja en primer término el bongó chagüisero, el cual es de mayor dimensión que el habitual utilizado en el son. Basa su ejecución en un patrón de cortos y peculiares sonidos, jugando con la métrica a destiempo y haciendo un vínculo con la marímbula, luego de la intervención de la frase del cantante. Golpes sencillos, dobles o picaos que forman simetría, y que hacen trascendencia con lo africano y el repique del quinto en el género de la rumba. Estos golpes trascienden del ritmo Katá o Guagua, que es una caña ahuecada aguda, si bien su toque es libre, se improvisa respetando figuraciones típicas.
El bongosero en instantes de clímax, hace singulares bramidos en el parche, que son transformación de lo ritual africano a lo festivo popular. Bramidos que apoyan e interrumpen al patrón del tres y alternan con golpes secos de marímbula.
El tres cubano en el changüi
Las modulaciones del tres en este género, combinan acentuaciones propias del changüí con patrones del son montuno, es decir, que las formulas rítmicas melódicas que se emplean en las maneras de hacer estribillos y fraccionarlos, dan la dinámica de inter relación musical entre el son y el changüí. El Tres, en vínculo con marímbula y el bongó, se basan en un patrón específico que no favorece a la clave. Su patrón aparece, se fragmenta y aparece periódica y de manera peculiar. El tres anuncia, acompaña, hace melodías y realiza comentarios estimados por el chagüisero.
y la Marímbula?
El bajo siempre ha jugado un papel preponderante el cualquier agrupación. Primitivamente en la campiña cubana estaba el tingo talango y este hacía las veces de bajo. Era de origen congolés y consistía en una rama de árbol flexible que doblaban en forma de arco, tensionando una cuerda atada al extremo de la rama y el otro extremo a una piedra enterrada en el suelo. Este instrumento se ha asociado históricamente con formas primarias del sonido, tales como nengón y también se menciona en las tradiciones de punto y coros de clave.
Debido a lo itinerante de la música el tingo talango fue reemplazado por la marímbula, un cajón de madera con una rendija para que salga el sonido y una serie de lengüetas afinadas por tensión, que al ser pulsadas, resuenan con sonidos especialmente acentuados, junto a otros complementarios. Los sonidos no se relacionan estrictamente con la melodía, sino que tienden a formar un peculiar espacio de tonos a ritmo y color significativo para el contraste.
El Guayo o Güiro
El guayo o güiro mantiene el ritmo en el changüi cubano, mientras las maracas enlazan la armonía con los demás instrumentos. Los elementos presentes en la Tumba francesa que influyen en el changüí, no se dan sólo en sección rítmica, sino también en ciertas inflexiones melódicas en formas de caídas y cierres melódicos vocales usadas por los cantantes. Estos refuerzos melódicos específicos se marcan en el coro y estribillo, del mismo modo los movimientos corporales en los cuales no se genera la música.
Gracias al arraigo de esta música, que viene de un barrio de marcado carácter folklórico llamado la Loma del Chivo en la ciudad de Guantánamo, daria como resultado la formación del equipaje musical de Elio Revé Matos, quien llevó el ritmo de el changüí a la Habana en año de 1955. Más adelante, Revé lo evolucionó a una nueva forma de hacer música con su Charangón, por cierto, nombre despectivo impuesto por los charangueros de esa época, debido a los cambios que hizo Elio utilizando trombones, tambores Batá, eliminando violines y agregándole mucha sandunga.
En esta orquesta transitarían músicos de gran importancia y que más adelante transformarían el ambiente musical de Cuba y el mundo, me refiero a figuras de la talla de Chucho Valdés, Juan Formell, César “Pupy” Pedroso, Yumurí, Carlos Alfonso, Oderqui Revé y hasta su propio hijo Elito Revé Duverger, que al día, sigue el legado de el Changüí, heredado de su padre con la Aplanadora de Cuba cómo se conoce en la actualidad y es además la orquesta bailable activa de más antigüedad en Cuba, luego de la Aragón. Desde entonces, esta agrupación se ha encargado de trascender este hermoso género llamado el Changüí.
Francisco Javier Escalona
Twitter: @fjesalsa
Facebook: Francisco Javier Escalona
Opiniones
Deja un comentario
Usted debe serconectadopara publicar un comentario.
Cristina Ramirez / 26 agosto 2020, (4:06 pm)
Gracias por la información, muy interesante!!!
Ixchel Rivas / 21 abril 2020, (2:04 pm)
Que buen artículo! Muy interesante el Changüí
Sayda Berke / 20 abril 2020, (3:13 pm)
Gracias por compartir tus conocimientos y amor sobre la musica..se aprecia tu pasion por ella..